INDICE

Nov - Dic 2022  

Número 182

AG TECH

E D I T O R I A L 1 8 2


Estimadas y estimados colegas:

Nos complace acercarles una nueva edición de nuestra revista orientada, en esta oportunidad, al universo AgTech.

Dentro del amplio abanico de las titulaciones que este consejo representa, que abarcan las siete grandes áreas del conocimiento agro-bio-alimentario a nivel nacional -las ciencias agropecuarias, las alimentarias, las forestales, las biológicas, las ambientales, las de la zootecnia y las economías o administración agropecuarias- encontramos, en todas ellas, a uno de los sectores más versátiles, dinámicos y competitivos del país.

Desde volvernos referentes en la agricultura de precisión y la siembra directa, hasta el presente de las AgTech; planteadas desde el paradigma de la innovación y la sociedad del conocimiento, éstas nos colocan en la vanguardia de un esquema de competitividad internacional.

Desafíos de la nueva era que nos generan la necesidad de tener que estar en permanente innovación y adaptación a los constantes cambios, en pos de poder proteger nuestros recursos naturales, nuestro suelo y reducir lo máximo posible las externalidades y los impactos ambientales.

Las AgTech nos plantean el desafío de tener que mejorar, de poner en valor el sistema agro-bio-alimentario e industrial. Para ello es necesario concientizar sobre la importancia del ejercicio profesional y poner en valor nuestras profesiones; para que no sólo seamos líderes en la industria de la innovación, sino también participemos de la toma de decisiones y valoricemos nuestro rol profesional, que impacta de manera directa en competitividad nacional.

Por ello es fundamental resaltar la importancia de la matriculación para el ejercicio profesional. Es un deber por demás ético, pero también necesario, en pos de la jerarquización de nuestro rol. En cada empresa, en cada región, requerir la matricula es condición necesaria e imprescindible para ir hacia la sociedad del conocimiento, donde los profesionales de las ciencias agro-bio-alimentarias e industriales potenciemos nuestra capacidad de trabajo, poniendo en valor el sistema productivo, desde la perspectiva de la innovación y el conocimiento, garantizando las necesidades del presente, sin comprometer las de las generaciones futuras.

Las AgTech son, por tanto, el resultado de un esquema de competitividad que a los profesionales nos desafía y nos interpela constantemente a seguir mejorando. Te invitamos a leer con atención las notas que integran la presente publicación y a seguir trabajando por nuestra jerarquización profesional.


Ing. Agr. Claudio David González
Presidente CPIA

M.N. 17853*01*01

Noviembre 2022