Entrevista
Entrevista a Bernardo Milesy

Lic. Bernardo Milesy
Director de Glocal Managers
Compartir en:



Conversamos con Bernardo Milesy, socio fundador de la aceleradora Glocal Managers enfocada en las Startup Agrifood Tech, que hoy se propone ser la plataforma líder de Latinoamérica en agroalimentos.
¿Cuál es el rol y la metodología de una aceleradora?
El rol de una aceleradora es darle velocidad al crecimiento de una Startup. En términos generales se le da apoyo a través de servicios y capacitaciones, coaching y todo tipo de metodologías para que el emprendedor entienda su estrategia, su negocio, su equipo, su tecnología, y quiénes son sus clientes. También cómo vender mejor y más rápido, cómo darle escala, cómo levantar capital y darle a conocer los instrumentos legales y financieros. En el mundo se llaman aceleradoras porque dan velocidad, brindan los servicios antes enumerados y aportan “cash”, dinero real. Entran en los estadios tempranos de los proyectos y los aceleran acompañándolos con metodología y dinero.
En el caso de Glocal, el proceso de aceleración consta de seis (6) etapas estrictamente definidas con entregables al final de cada una, de manera de poder gestionar y medir los avances del emprendimiento.
La primera etapa se denomina Modelo de negocios y propuesta de valor, y consiste en entender qué y cómo se quiere resolver, quién es el usuario y el cliente, conocer recursos claves de la compañía, cómo se monetizará, etc.
La segunda etapa es el Triple impacto, y consiste en ayudar al equipo emprendedor a tener la mirada de sustentabilidad ambiental, social y económica. Se lo ayuda y capacita sobre cómo medir y tener indicadores para que el modelo tienda a generar más impacto.
Luego sigue la Estrategia organizacional, que implica tratar de definir el equipo que debería tener la Startup para lograr lo que se plantea, y asignar roles a los integrantes del proyecto. La cuarta etapa trata de la Estrategia de adopción o implementación de tecnología, cómo hacer que los usuarios o clientes “te usen”. La clave es que adopten la tecnología.
Luego tenemos una etapa de soporte de capacitación en Aspectos Legales y de Finanzas y por último el Fund raising, es el momento en que se define si se invierte o no en la compañía y también se acerca a partners y otras empresas aliadas para que reciban más inversiones además de la nuestra.
¿Cuándo se conformó su empresa y con qué objetivos? ¿Cuáles se cumplieron y cuáles resta cumplir? ¿Por qué eligieron enfocarse en las Startup Agrifood tech?
La empresa se armó en 2016, a partir de una movilización más racional y otra emocional. Desde lo racional, trabajo vinculado al agro y agronegocios desde muy joven y pude observar que muchas oportunidades no se estaban aprovechando y que la posibilidad de captura de esas oportunidades era exponencialmente mayor con el uso de tecnología. Me di cuenta de que había mucho potencial en Argentina para crear un ecosistema y una comunidad de agronegocios y alimentos para el país y Latinoamérica. La parte emocional es mi pasión por el mundo de los agronegocios.
El primer año cumplimos los objetivos de arrancar la empresa y en 2017 nos propusimos ganar un concurso de aceleradoras a nivel nacional y fuimos seleccionados para entrar en un programa de aceleradoras. Posteriormente se logró armar un primer fondo con inversores estratégicos, que nos apoyaron para desarrollar empresas hoy muy reconocidas.
Nuestra visión es ser la plataforma N° 1 en agroalimentos de Latinoamérica, lo que implica invertir en startups pero también generar más comunidad. Los próximos pasos son abrir oficinas en Brasil y Méjico, avanzar con otro fondo muy importante y ampliar y zonificar nuestro equipo. Me moviliza pensar que tenemos que cambiar la manera de producción y distribución de alimentos para el incremento poblacional de los próximos 30 años y que ese aumento disruptivo sólo puede lograrse con mayor aporte de tecnología.
¿Cuáles son los avances de Agtech en Argentina y en el mundo?
Hemos tenido avances tecnológicos en diferentes áreas: en el monitoreo de lotes en producciones agrícolas y ganaderas, para poder conocer el estado sanitario, para poder conocer requerimientos de fertilización y luego fertilizar de forma sustentable; compra y venta de insumos digital; para delivery de alimentos y comidas en forma rápida y eficiente, etc.
En los últimos cinco años la Argentina registra una mayor adopción de tecnologías. Se comenzó con mayor incidencia en los cultivos extensivos, debido a nuestra matriz económica local, pero también se están aplicando para intensivos.
En la región, Brasil viene avanzando fuertemente. Estados Unidos tiene grandes avances y Europa también está avanzado, en especial con monitoreo agrícola de cultivos extensivos e intensivos y con sistemas de imágenes satelitales.
¿Cúales son las áreas de innovación Agtech en el país y en el mundo?
Tenemos varios segmentos, algunos son transversales a cualquier aceleradora y otros son más específicos como: Market place, Sensores y IOT (Internet de las Cosas), Foodtech, Packaging, Biotech para Agro y Alimentos, Agrifintech, Trazabilidad y Logística, Farm to Consumer (Del campo al consumidor),On line grocery (Compra digital de alimentos), Monitoreo agrícola y Nuevas formas de producción (Granjas verticales). En todas estas áreas participan diferentes etapas de la cadena de valor hasta llegar al consumidor final.
¿Qué tecnologías deberían adaptar nuestras producciones para satisfacer las nuevas demandas de los consumidores? ¿Cuáles son las tendencias mundiales para el agro y la agroindustria?
Considero que la trazabilidad dejará de ser un plus para convertirse en un requisito. Interesa conocer cómo se sembró, cuántas manos intervinieron, por qué cuidados y procesos pasó el producto, etc. La segunda tendencia clara es Del campo al consumidor (Farm to consumer). En algún momento será muy relevante que existan menos eslabones en la cadena y, lo más importante, es la sustentabilidad no sólo ambiental sino social, que genere triple impacto en la comunidad, todo con indicadores medibles.
Con respecto a la desintermediación o descomoditización, en algunas cadenas creo que habrá un cambio muy radical en la forma en que se comercializan determinados productos y en el sentido o la dirección. En lugar de que se produzcan determinados productos y se envíen a los mercados para ser consumidos, los futuros consumidores definirán que quieren comer y en función de esas demandas, los productores tendrán que adaptarse y reformular sus producciones para dar respuesta a esas demandas.
Excepto en el caso de las commodities que la demanda es por precio, en un futuro, algunas cadenas tendrán una dirección inversa y será el consumidor el que marque la decisión de producción. Observo también tendencias muy importantes en el cambio de la dieta. Está apareciendo no sólo la tendencia a comer saludable, sino también el concepto de dieta equilibrada. Es decir, se quiere conocer la composición de lo que se come, mejorar y seleccionar los productos, etc.
También encuentro una oportunidad importante y nuevas tendencias en todo lo que sea Fintech para agro, el rol de la Blockchain y la Biotech para el agro y alimentos y Nuevas formas de producción .
¿Qué cambios nos dejó el Covid 19?
Los cambios sufridos a causa del Covid 19 fueron muy importantes. La industria y Agrifoodtech se vieron potenciadas a raíz de la pandemia: se aceleró el uso de la tecnología, desde el monitoreo de cultivos a la compra de alimentos on line, y se generaron muchas inversiones en tecnologías para agro y alimentos, la agroindustria no sólo fue resiliente frente a la pandemia sino que se potenció.
¿Cuáles son los proyectos a corto/mediano plazo? ¿Y para 2030?
A corto plazo, el plan es seguir avanzando con un nuevo fondo de inversión y, con este nuevo fondo, empezar a invertir en Latinoamérica desde México hacia el sur, consolidando nuestra expansión como un fondo de “Venture Capital” referente de AgrifoodTech en la región, y seguir generando impacto para que crezca un ecosistema en la región.
Para 2030, el objetivo es haber contribuido a la transformación de la industria de agroalimentos en Latinoamérica a través de nuestras inversiones y servicios de innovación abierta a empresas, ayudando a las startups de muchos países y generando mucho impacto en la región.