INDICE

Junio - Julio 2021  

Número 174


Ing. Agr. Fernando Tejedor
M.N. 10550*01*01

Productor de búfalos, Oberá, Misiones.
 

Compartir en:

LA PRODUCCIÓN BUBALINA UNA ALTERNATIVA GANADERA EN MISIONES

Hace más de 20 años, la provincia de Misiones comenzó una incipiente producción de búfalos. Gracias a su clima subtropical sin estación seca, el negocio creció y se fortaleció año a año. 
Un productor de ciclo completo de la zona nos cuenta las importantes ventajas de la cría de búfalos y las cualidades distintivas de sus productos.

Los búfalos domésticos o de agua (Bubalus bubalis sp), son originarios del sudeste de Asia y su domesticación en el sur de China tiene más de 7.000 años.

La mayor cantidad de rebaños de búfalos de Argentina se encuentra en el NEA. Formosa, Corrientes, Chaco, norte de Santa Fe y Misiones son actualmente las provincias con mayor población de búfalos, aunque hay emprendimientos importantes también en Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires.

El búfalo tiene triple objetivo: producción de carne, leche y trabajo. En la Argentina, la mayoría de los establecimientos están orientados a la producción de carne, existen pocos orientados a la lechería. Pero, si bien no hay una producción importante de búfalos en el país, existe un crecimiento sostenido tanto en el aumento de los rodeos, como en los productores nuevos.



La producción lechera y de carne de búfalo, y su uso como animales de trabajo es cada vez más importante en los países de Centro América y Colombia, tanto por la restricción de producción de las razas bovinas de leche, como por el clima y el uso de la cosecha de la palma africana que produce aceite que compite a nivel mundial con el aceite de soja.

Las dos razas más importantes en el país son la Mediterránea (Italia) y la Murrah (India). En Italia, con la leche de búfalas se produce el famoso queso Mozzarella, que en Europa puede llevar ese nombre sólo si se produce con leche de búfala. 

La Mozarella que se conoce en Argentina hecha con leche de vaca se la denomina Filo di latte (Hilo de leche). También se produce el famoso queso Burrata, ambos quesos son de alta calidad y precio.

Al tener un clima subtropical sin estación seca, Misiones ha desarrollado una ganadería vacuna basada en razas zebuína o de razas sintéticas cómo Brangus y Braford, que por su mayor rusticidad permiten buenas producciones en esta provincia.

La producción de búfalos en Misiones comenzó en forma incipiente desde hace más de 20 años, y se ha fortalecido, creciendo año a año, tanto en cantidad de animales como de productores, un grupo conformado generalmente por pequeños productores con una cantidad menor a 20 búfalos por propiedad.

La leche y carne de búfalo tienen propiedades diferentes que la de equivalentes productos derivados de los vacunos, lo que permite ofrecer precios diferenciados en su comercialización. (Ver tablas).



Debido a restricciones ambientales como preservación de cuencas, montes nativos y fajas ecológicas, mi establecimiento de 104 hectáreas (pequeño) se reduce a 70 hectáreas productivas. Se ha tenido como objetivo la generación de carne y de leche, para darle una mayor rentabilidad a la producción.

La producción es de ciclo completo, cría, recría y terminación de los machos, que en general están en condiciones de faena entre los 18 a 24 meses de edad.

Las razas utilizadas son Mediterránea y Murrah y sus cruzas, realizándose hace más de 5 años Inseminación Artificial a tiempo fijo (IATF) con semen de origen italiano (Mediterránea), brasileño (Murrah) y, desde el año 2020, ya existe semen de origen argentino que permite el mejoramiento genético del rodeo y evitar la consanguinidad de los animales, por ser una especie que comenzó con pocos búfalos en Argentina.



La alimentación de los búfalos es básicamente pastoril y en algunos sectores silvopastoril, en algunos sectores con forestaciones implantadas (pinus, eucaliptus y leucaena) como con la parquización del monte nativo. 

Entre las pasturas utilizadas se encuentran pasto elefante (Pennisetum purpureum), brachiaria (Brachiaria brizantha) pasto estrella (Cynodon nlenfuemsis) pasto jesuita (Axonopus compresus) y con suplementación invernal, ya que por ser todas pasturas tropicales las heladas y los fríos detienen su crecimiento, con caña de azúcar, silaje de sorgo, maíz y pasto elefante.

Ventajas de la cría de búfalos

> Fertilidad: obtengo un mínimo de 85% de parición, con IATF y repaso de toro. 
> Longevidad: hay búfalas con más de 18 años pariendo normalmente un bucerro por año.
> Mansedumbre: el búfalo bien manejado es muy dócil y se amansa rápidamente. 
> Sanidad: por ser animales adaptados al medio ambiente por origen no tienen tantos problemas con los parásitos externos e internos. 
> Alimentación: por fisiología y adaptación a la alimentación de forrajes más voluminosos y por ende con mayor cantidad de fibra, tienen una mejor tasa de conversión de la fibra a carne y leche. 
> Mercado: en Misiones, la comercialización de los productos carne, leche y sus derivados, está orientados a nichos vinculados a la comida sana y natural así como al sector turístico, que busca productos innovadores y diferentes.
> Comercialización: en Misiones resulta fluida si se ofrece animales de calidad. En general, con dos años, los animales llegan a peso de faena de 380 a 400 kg. Teniendo en cuenta que es una especie que puede vivir 20 años, se está consumiendo un animal muy joven, lo cual asegura la terneza de su carne.
> Perspectivas: en Misiones es constante el crecimiento, tanto de la cantidad de productores como del rodeo, lo cual es fácil de lograr por la baja tasa de reposición de hembras debido a su alta fertilidad y longevidad, lo que permite al productor retener muchas hembras porque el porcentaje de reemplazo es inferior al 5%.
> Amenazas: la falta de conocimiento en las particularidades de la cría del búfalo ha producido el abandono de algunos productores que no comprenden cómo se debe realizar el proceso. Esto puede desalentar a sus vecinos a comenzar con la cría de búfalos.