INDICE

Ago - Sep 2021  

Número 175

 

Ing. Marcos Botta 
Co-Fundador & CIO de ucrop.it

Compartir en:

UCROP.IT: LA PLATAFORMA DONDE CADA CULTIVO TIENE SU DNI

Sabemos que hoy los consumidores mundiales exigen una producción más sustentable en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria. En este contexto se desarrolló ucrop.it, una plataforma que permite acreditar prácticas de miles de productores según estándares de sustentabilidad de forma escalable, simple, remota, certera y medible.

La producción de alimentos ya no puede postergar más la introducción de tecnologías que transformen los sistemas alimentarios. La demanda mundial sobre los aparatos productivos va más allá de la necesidad de elaborar productos para erradicar el hambre. Hay que producir más, de manera más eficiente y competitiva y por sobre todas las cosas, de modo más sustentable porque son precisamente los consumidores los que están exigiendo ese cambio.

Este será uno de los temas que se llevará a la Cumbre de Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios en septiembre, donde la discusión por una nueva forma de producir alimentos llegará a todos los niveles de la cadena: desde la recolección al empaquetado, pasando por la elaboración, el almacenamiento, hasta su comercialización, sin dejar de lado los impactos que estos procesos causan en el ambiente. Desde el uso de los recursos naturales hasta el desgaste de suelos, el uso de fertilizantes y agroquímicos. 


El problema: Una caja negra es compleja y costosa de verificar para la sustentabilidad


La pandemia del Covid-19 sin dudas aceleró un cambio que se venía gestando y que, de algún modo, también potenció la necesidad de alcanzar más rápidamente los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) trazados por la ONU para 2030.

El campo argentino no está exento de esta transformación que debe llevarse a nivel de la producción. Aun cuando la incorporación de tecnología para ganar eficiencias y competitividad es una constante de este sector, todavía quedan muchas áreas sobre las que es necesario trabajar para mejorar las prácticas sustentables y poder satisfacer las demandas crecientes de los consumidores.

Una de las plataformas que apuntan a obtener mejor información sobre los cultivos es ucrop.it, que permite a los productores agropecuarios, sin importar su tamaño, potenciar su trabajo a partir del acompañamiento en post de una producción sustentable que le permita mejorar su agricultura en cada campaña. 

Además, conecta a productores con empresas para congeniar objetivos de prácticas sustentables. Utiliza tecnología blockchain para su trazabilidad a lo que se suma la guarda criptográfica confidencial de la información del productor.



Marcos Botta, co-fundador de ucrop.it, está a cargo de la operación y del proceso de innovación sustentable de este startup, y afirma que la principal ventaja de la plataforma es que, al estimular al productor a que suba la información de cada campaña en la aplicación de ucrop.it y definir la sustentabilidad potencial de cada proceso productivo y simplificarla, el productor va entendiendo las ventajas de producir bajo los nuevos paradigmas y profundizando, cada vez, la mejora de sus cultivos.

Otra de las grandes ventajas de ucrop.it como plataforma de trazabilidad es que permite tener registro de todos los eventos agronómicos en el campo, desde el cultivo a la cosecha, todos los hitos con prácticas sustentables. 

La plataforma es colaborativa, es decir, que todos los que se suben a ella pueden colaborar con la toma de evidencias.

Para Botta, las prácticas sustentables como siembra directa, el manejo de los fitosanitarios o no quemar pastizales se alinean a conceptos del ciclo agrícola. Con el riesgo climático sucede lo mismo. “Hoy el principal riesgo que tiene el mundo es el proceso de deforestación y demostrar que un cultivo no tuvo impacto en ese nivel resulta prioritario”, declara.

También describe la importancia de la seguridad alimentaria porque “el consumidor quiere saber qué está consumiendo gracias a que la información hoy está disponible. En relación a los recursos impredecibles, el hecho de no tener un entorno en vivo no permite predecir y vamos hacia una  agricultura con DNI, y la disrupción viene en el DNI de esos commodities”.

¿Por dónde se empieza?

Para comenzar a desarrollar esta práctica sustentable:
>    El productor debe descargar la aplicación en su teléfono y comenzar a usar el servicio que es totalmente gratuito para él. 
>    A partir de ese momento, se inicia el proceso de carga de datos para él que ni siquiera necesita una red celular o de Wi-Fi. 
>    Luego, podrá sincronizarlo a su computadora y quedará todo conectado.

El control de la información que se carga lo tiene el mismo productor agropecuario con firma digital. Esa información que se va cargando genera, a su vez, nuevas posibilidades. Por un lado, se abre el espacio para que las certificadoras vean los procesos y emitan sus documentos que impactarán en el valor de esa producción. Por el otro, esa información que se va generando queda encriptada y guardada con blockchain. “Es muy importante guardar la información del productor porque da certeza sobre lo que está pasando en el campo”, agregó Botta. También porque será lo que se traducirá en el proceso formativo orientado ya no sólo a impulsar las prácticas agroalimentarias sustentables sino a profundizarlas y expandirlas cada vez más.



Para los productores resulta muy sencillo acceder a esa información ya que la historia del cultivo se puede ver desde su propio teléfono. Pueden ir siguiendo el proceso en tiempo real, y ver los avances, qué superposición de capas se produjeron sobre el campo y muchas cosas más. 

A la derecha de la aplicación se puede acceder a la historia del cultivo, en formato pdf descargable.  Allí queda grabado, por ejemplo, qué cultivos ya están certificados, o cuánto falta para que se alcance el proceso de certificación. 
Es decir, se marcan los hitos positivos que se van registrando en el campo, como el uso responsable de fitosanitarios, el uso legal de la tierra y demás variables que hacen a la producción sustentable. “Estos procesos que son para todos los cultivos dan la opción al productor de elegir de qué licencias quiere participar, gracias a tratarse de un contrato digital que le permite participar de distintos ecosistemas que tienen beneficios y premios al presente”, agregó Botta.

¿Qué son las licencias? 

Las licencias consisten en contratos digitales que les permiten participar en ecosistemas que dan premios y beneficios en tiempo presente. Este año, la campaña alcanzó a 300.000 hectáreas con trazabilidad. Para ello, se desarrollaron ocho ecosistemas formados con diversas empresas: Viterra, Indigo, Gensus, Fimax, GDM (Grupo Don Mario), Red Surcos, LDC.

El acceso a estos ecosistemas también es gratuito para los productores. Cada uno de ellos está representado por premios que se otorgan en función del esfuerzo marginal realizado por el productor que estuvo subiendo información del campo, cargando evidencia y participando del proceso de trazabilidad y de producción controlada.

En esta campaña, los productores que iniciaron la actividad comenzaron a recibir premios que arrancaron en 0,56 dólares por hectárea hasta alcanzar 1,91 dólar por la misma extensión. Y la previsión de que cada productor accediera a una licencia también fue superada porque la mayoría terminó accediendo a cuatro licencias. “Estos premios se pagan a medida que se van conformando estos hitos. “El productor sube los datos de su siembra, de la campaña, le saca una foto al campo, prueba lo que está haciendo en materia de sustentabilidad con evidencia, y cierra el proceso. Cuando eso sucede recibe el pago de su premio”, explica Botta.

A esto se suman los beneficios que surgen de la transformación que, a raíz de estas nuevas prácticas colaborativas, se van produciendo en el ecosistema. Gracias a ello, una empresa productora puede vender mejor su producción. 

Por ejemplo, uno de los casos de la campaña 2021 se dio con la soja sustentable que permitió a los productores obtener entre uno y tres dólares de prima por tonelada por tener un producto sustentable. Otros beneficios se tradujeron en mejores costos para acceder a nanotecnología, o a genética de novedad o, inclusive, a financiación.

¿Y qué pasa con los pequeños productores?

Otro beneficio que ofrece la plataforma de ucrop.it es que funciona perfectamente tanto para el productor pequeño como para el grande. Botta detalló que, de las 300.000 hectáreas incorporadas en la campaña 2021, forman parte productores de menos de 100 hectáreas, que conviven con aquellos que poseen más de 70.000 hectáreas. 

Esta diversidad es posible gracias a que la plataforma funciona para distintos tamaños de producción, de disponibilidad tecnológica y de digitalización de procesos. Aquí lo que importa es el proceso de colaboración en pos de alcanzar la trazabilidad, el DNI de la producción agroalimentaria, y cómo la transformación que se pretende se logra entre todos los actores, el tamaño del productor o de la empresa productora es lo de menos.

El impacto por el uso de ucrop.it es significativo. Al tener la historia del cultivo controlada también se vislumbra la certeza de la rentabilidad. Un productor de cerveza que elabore esa bebida con cebada sustentable podrá marcar en su etiqueta que tiene 0% de emisión de dióxido de carbono. Lo mismo podrá aplicar a la soja, que podrá tener el sello de “libre de deforestación”, condición que atañe a cualquier otro tipo de cultivo.

El consumidor también podrá hacer valer el compromiso que tomen las empresas con relación a prácticas sustentables. Podrá saber si una compañía de consumo masivo, por ejemplo, usa para freír sus papas fritas aceite de girasol cuya producción disminuyó el uso de agroquímicos, podrá ver si esa prenda de algodón que tiene ganas de comprar está fabricada con un material que salió de un cultivo donde no hubo trabajo infantil. 

Más allá de que el proceso de carga de datos y de materialización del DNI de los cultivos es automatizado, hay un acompañamiento y asistencia del equipo de ingenieros que integra el plantel de esta startup,  dando cobertura a toda el área productiva de Argentina, disponible las 24 horas los 365 días del año.

La empresa cuenta con ocho coordinaciones zonales que se están reforzando con la incorporación de más profesionales para trabajar al lado de los productores. “Queremos estar al lado del responsable de los cultivos para ayudarlo en este cambio de paradigma”. 
Ucrop.it fue cofundada por Diego Hoter, Matías O´Keefe y Marcos Botta, tres emprendedores que tuvieron como objetivo crear la promesa descentralizada y móvil de acreditar prácticas de miles de productores según estándares de sustentabilidad de forma escalable, simple, remota, certera y medible.

Mientras avanzan con esta tarea en tierras argentinas, para lograr trazar 2 millones de hectáreas en la campaña 2021/22, piensan en cruzar las fronteras pronto, desembarcando en Paraguay y en Brasil con los mismos servicios y los clientes que ya tienen en estas latitudes, básicamente multinacionales del agro posicionadas en distintos puntos de la cadena de valor como exportadores y semilleros hasta compañías de biotecnología.

La expectativa, sin embargo, es llegar todavía más lejos, a México y Estados Unidos porque, como dijo Botta, se trata de encarar una transformación en toda la actividad agroalimentaria, en todo el ecosistema. 
Es la transformación sobre la que se hablará en septiembre en la Cumbre de Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios. 

Juntos podemos lograr la sustentabilidad de la agricultura en millones de hectáreas en beneficio de los agricultores, del planeta y de todos nosotros. ¿Te querés sumar? Registrate en www.ucrop.it para comenzar ahora.