INTEGRACIÓN DE ECOSISTEMAS AGTECH ARGENTINOS
Las Agtech favorecen la competitividad global de las cadenas agropecuaria y agroindustrial del país, brindando valor agregado en todos nuestros productos y servicios. Con el fin de incrementar la producción agrícola a través de la incorporación de tecnología, la Dirección de Innovación Tecnológica y BPA del MAGyP trabaja en un proyecto que permite vincular a las Startups/Agtech argentinas con las necesidades de los diferentes sectores productivos del país y del mundo.
A partir del año 2020, la Subsecretaría de Agricultura perteneciente al MAGyP, a cargo del Cdor. D. Buchaillot, constituyó una nueva dirección enfocada a los desarrollos tecnológicos que responden a diferentes problemáticas para el campo argentino. Así se creó la dirección de Innovación Tecnológica y BPA.
Esta dirección se propuso alcanzar la producción de 200 millones de toneladas de granos. Una de las aristas que propiciará este propósito es la mayor incorporación de tecnología en los procesos. Así, el esquema planteado es poder producir 200 millones de toneladas de granos con la utilización de tecnologías.
Dentro de las tecnologías planteadas, se encuentran las desarrolladas por emprendedores argentinos vinculadas directamente al sector agropecuario, conocidas como Startups, bajo la vertical tecnológica Agtech, cuyo fin es hacer más competitiva y eficiente la producción de alimentos que están relacionadas a las Startup / Agtech en el sector agropecuario, vinculadas a la vertical de la producción de alimentos.
Ante la necesidad de contar con una base de datos que releve todas las Agtech del país, se lanzó desde el MAGyP una convocatoria de inscripción a Startups. Hasta el momento se obtuvo un muy buen registro, superando las 150 Startups inscriptas, en diferentes etapas de desarrollo, tanto tecnológico como de modelo de negocios. Se trata de empresas tecnológicas con muy buenas ideas, productos y servicios.
El trabajo realizado desde la Dirección de Innovación es vincular estas empresas con las necesidades de los diferentes sectores productivos del país y del mundo.
Cabe destacar que las Agtech son herramientas que favorecen la competitividad global de toda la cadena agropecuaria y agroindustrial, brindando agregado de valor en todos los productos y servicios que utiliza nuestro país, como así también países vecinos. Las nuevas tecnologías aplicadas seguramente nos permitirán diferenciarnos como país, como ha ocurrido hasta el momento con otras tecnologías aplicadas.
Para el análisis de las más de 150 Startup Agtech se tomó como referencia la clasificación realizada por el BID, basada en un estudio sobre el desarrollo de las Agtech en Latinoamérica. Si bien nuestra visión sobre la aplicación de las tecnologías no se restringe a la división en nombres categóricos, es bueno contar con información comparable como país y que sea entendida por el resto del mundo, siguiendo un criterio similar.
Es común escuchar que las tecnologías, en este caso las Agtech, no tienen una aplicación tangible o cuantificable. Pero, en realidad, son los usuarios los que muchas veces no terminan de comprender su utilización.
En la actualidad muchos de ellos ya pueden visualizar los efectos de las Agtech aplicadas en el sector agropecuario.
Por lo tanto no resulta tan complicado que logren entender las innovaciones que se vienen, como así también los cambios de paradigmas que deberá afrontar el sector.
Es interesante la definición de Agtech planteada por CREA y el IIEP en la encuesta realizada a 63 emprendedores, donde marca una cierta caracterización sobre lo que son estas tecnologías. Las define como aquellas que proveen servicios intensivos en conocimiento basados en tecnologías digitales para las diversas etapas de las cadenas agroalimentarias –desde la producción a campo hasta las fases de industrialización, logística y comercialización–.
Un punto interesante para destacar del año 2020 es que la pandemia aceleró exponencialmente el desarrollo de diferentes tecnologías. Así, el crecimiento que se preveía a cinco años se terminó logrando en tan solo siete meses. Muchos puntos discutibles antes de la pandemia se dejaron de poner en duda de manera abrupta en un corto plazo.
Muchas veces se piensa que la utilización de tecnologías aisladas puede lograr el beneficio de toda la cadena productiva. Es común escuchar que un software determinado o una herramienta específica permitirá que el productor, contratista, industrial, etc., tenga réditos instantáneos y alta rentabilidad.
Esos discursos son complejos de efectivizarse, cuando no hay un conocimiento básico de la actividad en todos sus eslabones de la cadena. No hay duda de que un software o, en algunos casos, una Agtech en particular, permita mejorar el sistema si es bien utilizado. Pero que sean la única herramienta salvadora no es real tampoco. Por otro lado, no se le puede pedir al consumidor de Agtech que sea quien tenga la capacidad de armar su propio ecosistema tecnológico eligiendo a cada una de las tecnologías disponibles.
Desde la Dirección de Innovación Tecnológica y BPA del MAGyP estamos convencidos de que las Agtech vienen para poder integrarse a un sistema agropecuario, industrial, de marketing, de comercialización y de finanzas, entre otros, que permitan hacer cada día esta actividad más rentable y competitiva a nivel global.
Entre estos puntos también se suma que las Agtech mejoran la eficiencia productiva, permiten mejorar el conocimiento de cada una de las actividades, mejoran la sustentabilidad del sistema agropecuario, permiten lograr la trazabilidad, el automatismo y la digitalización del agro entre otros puntos destacables.
Aplicaciones prácticas del Ecosistema Startup / Agtech argentino
Tomando la base de datos de las Startup / Agtech que se inscribieron en la convocatoria realizada por el MAGyP https://magyp.gob.ar/agtech/ se puede decir con orgullo que contamos con muchas y muy importantes empresas tecnológicas, por sus productos o servicios desarrollados. Leer una base de datos con más de 150 empresas puede ser importante para muchos, mientras que para otros puede ser meramente informativo.
Eso dependerá específicamente de la facilidad para pensar el futuro del sistema agropecuario y agroindustrial de los próximos años de nuestro país y el mundo (Figura 1).
Desde el MAGyP hemos desarrollado una manera de trabajar que permite incluir a las tecnologías en un ecosistema integral, que permite abordar de manera compleja y a su vez logrando mostrar un sistema hiper competitivo, con la interrelación de Startup / Agtech asociadas.
Existen tecnologías que pueden denominarse transversales a cualquier ecosistema Agtech (ej.: las que brindan información climática) o las que son puntuales y apuntan a un problema específico (ej: control de tucuras o langostas en una provincia determinada).
Posteriormente se abordaron los trabajos con estas tecnologías, teniendo en cuenta básicamente tres líneas:
1) ecosistemas para solucionar problemas, 2) ecosistemas para mejorar la competitividad de ciertas actividades (ej: economías regionales, cultivos extensivos, otros), y 3) ecosistemas de mediano y largo plazo.
En los tres puntos la metodología es similar y consiste en vincular a las Agtech con las necesidades a resolver o a mejorar. Las reuniones se realizan todas de manera virtual, se convocaron a las Startup / Agtech a participar en una jornada de trabajo y donde cada tecnología presentaba lo que hacen y porque lo hacen.
Los técnicos que conocen de la problemática (ej: SENASA, Cooperativas, INV, INTA, otros) seleccionaron las que más se ajustaban a la solución planteada. En base a eso, se arman los ecosistemas resolutivos o mejoradores. Para dar un ejemplo de cada uno de estos tres puntos, mencionaremos uno por uno.
1- Ecosistemas para solucionar problemas
Dentro de las problemáticas detectadas necesitábamos dar una opción para solucionar el control de las pulverizaciones en áreas de periurbanos y las derivas que se generan con las aplicaciones realizadas en malas condiciones medio ambientales.
Posteriormente se convocaron a las diferentes Agtech para realizar un prototipo llamado ecosistema de pulverizaciones sin deriva. Para lo cual las empresas que lo integran, ofrecen diferentes soluciones tecnológicas (Figura 2).
2- Ecosistemas para mejorar la competitividad de ciertas actividades
En este punto podemos citar un ejemplo de mejora de la competitividad que se realizó para una jornada del Instituto Nacional del Vino.
La idea es que cada tecnología pueda aportar sus puntos fuertes, para lograr en conjunto la mejor opción productiva, rentable y de comercialización (Figura 3).
3- Ecosistemas de mediano y largo plazo
En este tipo de ecosistemas lo que se pretende es abrir nuevos mercados donde los servicios de las Startup / Agtech permitan lograr un precio mayor al de los commodities, o a los precios que normalmente maneja el sistema de comercialización convencional.
Por ejemplo, existen mercados donde los precios son mayores, sólo por lograr cumplir con un estándar de calidad determinado, o por tener tan solo pocos residuos de algún producto químico aplicado al cultivo. Muchas de esas exportaciones hoy no se están cumpliendo dado que es difícil el control de las actividades de productores vecinos o si el campo es arrendado y no se conoce su historial de aplicaciones de agroquímicos.
Actualmente en un proceso de trazabilidad desde el barbecho a la cosecha se puede lograr exportar a esos mercados. En un primer momento lograr estos mercados sería de manera puntual con algunos productores y empresas que se dedican a trazar los cultivos y llegar con un producto final de exportación conocido.
Hoy las Agtech nos permitirían lograr este propósito de manera integral y donde se garanticen exportaciones a los diferentes países que requieran de este servicio.
Es un proceso que parece complejo, pero que en la actualidad con el ecosistema Agtech relevado desde el Ministerio se puede lograr sin muchas complicaciones.
Las lineas que estamos encarando son las de dar respuesta a todas las propuestas dentro del sector agropecuario y ya tenemos formados 13 ecosistemas dinámicos y colaborativos. Vemos a la tecnológica como salida a las diferentes problemáticas y también como a las posibilidades de negocios futuros para el mercado agropecuario argentino y para ello estamos trabajando.
Pienso que en el corto plazo las Agtech pueden dar respuestas de mejoras sustanciales al sector agroindustrial y en el largo plazo pueden ser el mayor ingreso de divisas de nuestro país.