SEMINARIO: EL NEGOCIO FORESTAL: PRESENTE Y FUTURO

PRIMER BLOQUE
“Análisis de la situación forestal argentina”
Disertante: Ing. Ftal. Carlos Insua (Cátedra de Silvicultura FCA – UNLZ, Comisión Directiva CPIA).
Moderadores: Ing. Ftal. Guillermo García Cobas e Ing. Ftal. Fernando García de García.
VER VIDEO
En este bloque se analizó el recurso forestal del país en lo referente a bosques nativos e implantados: sus superficies, aprovechamiento de éstos, disponibilidad de recursos no industrializados y potencial del sector.
También se realizó un razonamiento sobre la situación del mercado de la madera respecto a la recuperación de precios en toda la cadena; el aumento de la facturación anual; el crecimiento en la fabricación de muebles; la incidencia de la Forestoindustria dentro del PBI industrial de Argentina; la mano de obra empleada por el sector y la perspectiva de mantenimiento sostenido en el presente año, en concordancia con el año anterior y la proyección de mantenerse a futuro esta tendencia en la industria de la madera.
Se analizó asimismo la situación en la balanza deficitaria del sector forestal argentino, los rubros más desfavorables, como así también el volumen de exportaciones y la necesidad de aumentar las mismas en áreas concretas posibles. Los precios, la demanda en el mercado interno y externo y las proyecciones son interesantes. Hay un volumen de inversiones previstas por consultoras muy significativas.
Posteriormente, se analizó el desarrollo forestal en todo el proceso productivo para cada una de las principales provincias de mayor actividad en el rubro maderero (Misiones, Corrientes, Entre Ríos y zona Delta del Paraná).
Para ello se tuvieron en cuenta opiniones de productores, industriales y referentes técnicos de organismos de desarrollo tecnológicos que aportaron una descripción de la situación de cada provincia.
Se destacaron importantes emprendimientos forestales recientes tales como: Papel Misionero, Alto Paraná y Planta de producción de viviendas industrializadas en Misiones. En Corrientes y Entre Ríos: la recuperación en la forestación, la actividad de los aserraderos, la puesta en marcha de plantas generadoras eléctricas a partir de biomasa forestal y la actividad generada a partir de las exportaciones de madera rolliza.
Se consideraron las acciones a llevar a cabo para el desarrollo urgente en áreas de la industria celulósica papelera, la generación de energía a partir de residuos de la forestoindustria y el aumento de la eficiencia de los aserraderos.
Recomendó también, la necesidad de ampliar y mantener un ritmo de forestación de 100.000 hectáreas anuales para lo cual es imprescindible, entre otras cuestiones, resolver el sistema de financiación de la Ley N° 25.080 (27.487).
Es fundamental y necesario fomentar la formación y la investigación en el sector forestal de nuestro país.
Se destaca la importancia de los bosques como herramienta relevante en la gestión ambiental ante los eventos alarmantes del cambio climático.
Como cierre se citaron los ámbitos institucionales de opinión y expresión a nivel público y privado respecto a asociaciones, consejos profesionales y cámaras del sector.
SEGUNDO BLOQUE
“El negocio forestal”
Disertantes: Ings. Agrs. Jorge Bocchio (Asesor Privado) y Rodolfo Stella (Dirección de Remonta y Veterinaria).
VER VIDEO
Los disertantes desarrollaron los beneficios que otorga la Ley Nº 25.080 y sus actualizaciones. Dentro de los mismos, se destacan principalmente dos de ellos: el apoyo económico no reintegrable y el avalúo de reservas.
El primero, en teoría, cubre un alto porcentaje de los costos de implantación, pero, al ser un monto fijo que no se actualiza, al momento de su publicación este porcentaje disminuye, y más todavía al momento del cobro.
Además, depende de los montos del presupuesto nacional que resultan insuficientes para cubrir anualmente el pago. En otras palabras, mientras los índices inflacionarios superen el 5% anual, es un beneficio que hay que considerar con mucho cuidado.
El otro es el avalúo de reservas, el cual se justifica ampliamente solicitar. Este consiste en tomar para el cálculo del impuesto a las ganancias al vender el producto de nuestra forestación, solamente el incremento del valor del último año. Además se agrega el apoyo económico no reintegrable que, aunque sea sólo un porcentaje inferior al estipulado nunca viene mal.
Por último, se recomienda comenzar con una superficie reducida, que se pueda financiar sin riesgos, para adquirir experiencia propia, ya que al momento de la corta, hasta transcurridos dos años, no existe una diferencia notable; y también se sugiere ver los videos que se encuentran en la página del CPIA y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación donde se explican los beneficios y las condiciones para acceder a los mismos.
TERCER BLOQUE
“Buenas prácticas forestales”
Disertante: Ing. Agr. (Mg. Sci.) Edgardo Casaubon (INTA Delta).
Moderadores: Ing. Agr. (FAUBA) Pablo Grosso, Coordinador de la Comisión de BPA del CPIA.
VER VIDEO
Se refirió al Proyecto Humedales de la República Argentina del INTA, del cual forma parte activa como referente del nodo Delta en su carácter de Investigador del área de Silvicultura de la Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná.
Los dos principales conceptos que abarca el Proyecto son: determinar la distribución de los humedales de Argentina -identificando sus principales usos productivos- y generar Guías de Buenas Prácticas (GBP) de manejo para las actividades productivas más importantes que se llevan a cabo en dichos humedales, ya sean forestales, ganaderas o agropecuarias.
Todas las GBP tendrán una estructura común a lo largo y ancho del país, aun cuando cada Guía sea específica para la actividad y el humedal de esa región. Las mismas serán elaboradas por expertos de diferentes instituciones del medio, del INTA, profesionales de asociaciones de productores, ONGs, universidades y representantes de gobiernos nacionales y provinciales.
Los principales capítulos a desarrollar en la redacción de la GBP Forestales del Bajo Delta serían, aproximadamente, las siguientes:
1. Introducción,
2. Ordenamiento predial,
3. Silvicultura,
4. Cosecha y Transporte,
5. Protección del Patrimonio Forestal,
6. Gestión de los Fitosanitarios, Combustibles, Lubricantes y sus Residuos,
7. Seguridad y Salud Ocupacional,
8. Gestión de Aspectos Sociales y Responsabilidad Comunitaria.
Mencionó también que las buenas prácticas estarán organizadas como:
> Prácticas de cumplimento obligatorio (aquellas que tienen base legal).
> Prácticas recomendadas (son de cumplimiento voluntario, con base científica).
> Prácticas sugeridas (también de cumplimiento voluntarias, pero sin una base científica actual de respaldo).
Además, será clave para la apropiación de las BPM por parte de la comunidad, la co-construcción de las mismas. Esto se piensa lograr mediante la participación de representantes de diferentes organismos integrantes del medio, conformando mesas acuerdo, en las cuales cada uno de sus representantes propone prácticas y discute y acuerda cuáles de ellas deberían conformar finalmente cada capítulo.
Al cierre de la presentación remarcó que hay mucha demanda de este tipo de información. “La idea es que podamos ofrecer productos regionales en los mercados nacionales e internacionales que hayan sido generados sustentablemente y que posean trazabilidad. Para ello resulta fundamental capacitar acerca de cómo producirlos para alcanzar esos estándares que el mundo hoy nos está demandando”, aseguró.
CUARTO BLOQUE
“Industrialización de la madera”
Disertante: Ing. Ind. César Federici (Presidente de la Cámara de la Madera y Centro Tecnológico del Mueble Cañada de Gómez).
VER VIDEO
La Argentina cuenta aproximadamente con 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales y 53 millones de hectáreas de bosques nativos.
A partir de ellos el sector foresto industrial argentino genera exportaciones por US$550 millones, 100.000 empleos directos y 100.000 empleos indirectos, 4% del valor agregado industrial.
Lo conforman alrededor de 6.000 empresas, pymes en su mayoría, de distinto grado de transformación de la madera.
Respecto a celulosa y papel, existe un alto potencial de crecimiento por la ventaja comparativa que representa la disponibilidad forestal en la región mesopotámica, se nutren en general de pino y eucalipto. Brinda una oportunidad de atraer inversiones, cabría la posibilidad de instalar de 2 o 3 plantas. Esto permitiría exportar y/o sustituir importaciones, cambiando la balanza comercial de negativa a positiva.
El sector de madera aserrada tiene inconvenientes ya que se maneja con tecnología desactualizada, lo que genera problemas de competitividad y productividad. El secado de la madera es un cuello de botella.
Hay preocupación en el sector privado por fijación de precios mínimos de rollizos, de raleos y chips, reduciendo la demanda a productores e industriales independientes, afectando su rentabilidad, y generando un desbalance competitivo entre provincias.
En los últimos tiempos se ha producido un buen nivel de exportaciones, rollos y madera aserrada por buenos precios internacionales. Esto trajo problemas de provisión al mercado interno.
En cuanto a los Tableros compensados, se utilizan en la industria de la construcción (encofrados), construcción de viviendas de madera, muebles y revestimientos. Hay siete fábricas en el país, de las cuales cinco representan el 95% de la producción, y no llegan a cubrir la demanda del mercado. En el último año, la evolución de precios estuvo levemente por encima de la inflación.
Hay inversión, sobre todo en secado, que es el cuello de botella, calderas y prensas. La producción actual está en los 16.000m3/mes, si continúa la tendencia pueden llegar a 25.000-28.000m3/mes. Estos productos cuentan con un Reglamento Técnico que regula su comercialización.
Con respecto a Tableros de partículas y fibras, el sector tiene un buen nivel de actividad (5% por encima que la de la prepandemia), tuvo una gran recuperación del primer semestre 2020. El 90% de la producción queda en el mercado local. El nivel de empleo es alto, se ampliaron turnos de producción. Hay abastecimiento correcto en madera.
Se destaca la performance de la melamina: cada vez mayor aceptación, por el público y los profesionales del diseño y la arquitectura. Nuevos diseños, nuevos usos en mobiliario para distintos sectores del hogar, revestimiento.
El ciclo de vida de los muebles es cada vez más corto, traccionando la renovación y mayor demanda de tableros. Estos productos cuentan con un Reglamento Técnico que regula su comercialización.
Ventajas de la construcción
con madera
> Sustentabilidad: desarrollo sostenible por ser un producto renovable, reciclable, carbono neutral, un sistema constructivo que consume poca energía, durable.
> Eficiencia energética: la madera transmite poco el calor, con lo que se logran espacios con muy buena temperatura interior de manera constante, logrando muy buen confort.
> Economía: ahorro de costos por m2, parte de la construcción se puede realizar en el taller y posteriormente ensamblarse en la obra, con lo que el tiempo de construcción es muy inferior al de los demás sistemas constructivos (ahorro del 70%). Ahorro en MO.
> Aislación acústica: la madera aísla los sonidos y permite evitar ondas y ruidos del exterior para generar mayor confort interior.
Representa en Argentina menos del 2% del total construido (por ejemplo, Chile, ronda entre el 10/12%). El costo ronda entre 500/750 USD el m2, dependiendo de la calidad de terminación. En el marco del Consejo Económico y Social se determinó estimularla en el marco del PROCREAR.
Se ingresaron proyectos al portfolio del Procrear y Casa Propia de casas de 60m2, teniendo en cuenta que existe un déficit 3,5M de viviendas. Este tipo de construcción está regida por reglamento del Cirsoc 601.
Vinculado a la Carpintería en obra, la intervención de la madera en la obra puede alcanzar el 10-15%. Puertas de exterior, ventanas, puertas de interior, portones, escaleras, molduras, cubiertas, revestimientos, ebanistería, carpintería naval y rural, servicios. Variantes en madera maciza, enchapados fenólicos, hidrófugos, placas, machimbres.
Posee todas las ventajas de la madera: recurso ilimitado y renovable, excelente aislante térmico y acústico, contribución al ahorro energético, contiene CO2, piezas únicas a partir de las vetas, dibujos y texturas.
Por último, para los muebles, hay 3500 establecimientos (98% pyme, 91% entre micro y pequeña) que generan más de 35.000 empleos. La mayor parte de la producción se destina al mercado interno. Las exportaciones son puntuales y el sector es sensible a las importaciones.
Se producen muebles planos, tapizados, madera maciza, etc. Incorporan la multimaterialidad: vidrio, cuero, hierro, aluminio, lacas/lustres, espumas de poliuretano. Hay variabilidad del componente de diseño y calidad. Y armado o para armar.
Tuvo un repunte de demanda muy bueno a mediados de 2020 por cambio de hábitos a raíz del covid-19, pero fue temporal. Aumentó el comercio online, cuentan con el índice IIMAO (Índice de Interés del Mueble Argentino Online).
Suelen tener problemas de abastecimiento de madera e insumos importados. Algunos de estos productos cuentan con un Reglamento Técnico que regula su comercialización.