INDICE

Dic 2021 - Ene 2022  

Número 177

Comisión Infraestructura
Verde CPIA

Compartir en:

SEMINARIO: INFRAESTRUCTURA VERDE

El 20 de octubre 2021 la Comisión de Infraestructura Verde organizó un seminario que destacó el rol de la Infraestructura Verde en nuestras ciudades, la importancia de la adecuada planificación para contrarrestar los efectos del cambio climático y mostró las nuevas tendencias y propuestas a nivel local e internacional para mejorar la calidad de vida de las poblaciones urbanas y periurbanas.

VER VIDEO COMPLETO

 

Ciudades sostenibles. Cambio Climático

Dra Patricia Himschroot

El Cambio Climático está relacionado con el efecto invernadero, debido a que la capa de gases está aumentando por causas antropogénicas que producen una retención de calor y variación en los patrones tradicionales del clima. Además del calentamiento global, es decir, el aumento en la temperatura atmosférica y oceánica, hay cambios en los patrones de precipitaciones que producen fenómenos como desertificación, inundaciones, disminución de volúmenes de hielo y nieve y, en consecuencia, aumentos en el nivel del mar y modificaciones en los patrones de eventos climáticos extremos.

Se observa en los últimos años un aumento de 0,8° C de temperatura en la ciudad de Buenos Aires. También se incrementaron las olas de calor en cantidad y duración, y se registra un incremento del 32% en las precipitaciones. Por su parte, el nivel medio del Río de la Plata aumenta 1,7 mm/año. 

Sabemos que las verdaderas causas del Cambio Climático son antropogénicas, hay una superpoblación que requiere de muchos elementos. Consumimos mucho y mal. La principal causa de los Gases Efecto Invernadero (GEI) está vinculada al consumo de combustibles fósiles en la industria y el transporte. También los residuos, al degradarse producen metano que se va a la atmósfera y aporta GEI. En CABA, del total de las emisiones de CO2, un 58% están vinculadas a la energía, el 28% con el transporte y el 14% con los residuos.  En las ciudades hay muchas emisiones que provienen de los edificios residenciales y del transporte. 
Para enfrentar esta problemática existen medidas de adaptación y de mitigación. Hay numerosos ejemplos como reciclaje, reuso y manejo de residuos, paneles solares, viviendas autosustentables, movilidad eléctrica, uso compartido del automóvil o car pooling, uso de energías renovables, granjas solares, etc. Otras estrategias importantes combinadas de mitigación y adaptación son las políticas de reforestación. 

En las ciudades hay estrategias para edificios con cubiertas verdes y Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS), que son acciones que se apoyan en los servicios ecosistémicos para responder a distintos desafíos en contra del Cambio Climático, para promover seguridad alimentaria o prevenir el riesgo de desastres climáticos. 

Yendo a lo más específico, la Infraestructura Verde Urbana consiste en comenzar a pensar en redes de áreas verdes naturales y seminaturales planificadas estratégicamente para brindar una gama de servicios ecosistémicos, regular excesos hídricos y adaptarnos a olas de calor. Algunos ejemplos de ciudades son: el caso de Lisboa con la implementación de corredores verdes; Tel Aviv con sombreado urbano; New York con el manejo de aguas pluviales; Melbourne con canopeo arbóreo; Guadalajara con censo arbóreo que involucró a vecinos o París con apertura de espacios verdes las 24 hs en el verano. 

En el plano internacional hay acuerdos y compromisos como el de 2015 en París y el de 2021 en Glasgow y, a nivel local, se comenzaron a crear redes de ciudades carbono neutrales resilientes e inclusivas a 2050. Hay propuestas a 2025,2030 y 2050.



Ciudades verdes 

Ing. Agr. Daniel Morisigue

Desde hace unas décadas podemos observar en las ciudades un urbanismo creciente, donde se destacan algunas problemáticas como el tema del hacinamiento, pobreza y el tema ambiental, que afectan la calidad de vida. Por otro lado, la sociedad 5.0 apunta al desarrollo del ser humano. Actualmente, y más aún luego de la pandemia, se plantean desafíos a futuro con un rediseño de la urbanización. 

El tema del urbanismo no solo implica una problemática social, sino también un gran consumo energético, por el desarrollo industrial y el crecimiento de la infraestructura edilicia, caminos, etc. que llamamos infraestructura gris. 

Desde hace más de 5000 años produce y consume flores y plantas ornamentales. Desde nuestro instituto apuntamos a cambiar esta histórica mirada estética y ubicar este concepto con una visión más funcional. Hoy la Infraestructura Verde en ambientes urbanos se valora por los beneficios de los servicios ecosistémicos y también el ahorro en costos de salud, tanto desde lo público como desde lo privado.

Comenzamos hace 10 años con una demanda de techos verdes, luego surgió la problemática de las islas de calor urbano, la pérdida de biodiversidad; y se fueron tratando los conceptos de parques urbanos y áreas verdes, hasta llegar al concepto de Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS). También en forma integral, se incorporan los conceptos de agricultura urbana y periurbana. 

Las ciudades verdes implican, como ya hemos visto, aspectos relacionados con el Cambio Climático. El aporte del verde implica atenuar los efectos de la temperatura, de las olas de calor, de la infraestructura gris, de lluvias extremas; así como también hacer uso más eficiente de energía con techos verdes y paredes verticales y amortiguar la contaminación del aire, sonora y visual. 
Por otra parte, hay una revalorización social de lo verde, las propiedades se valorizan por su entorno o proximidad a lo verde. También quedó demostrado en pandemia la importancia emocional de los espacios verdes y los beneficios en la salud y la interacción social. 

La biodiversidad, no sólo con flores y plantas sino también con insectos y aves y la biofilia, son importantes para el ser humano que necesita el entorno natural. Hoy la infraestructura gris debe considerar la Infraestructura Verde para que nuestras ciudades sean sustentables y resilientes.

La FAO ha tomado esta iniciativa de las ciudades verdes para mejorar la calidad de vida de las poblaciones urbanas y periurbanas, señalando que se debe contribuir a la gestión sostenible de los recursos y promover la formación de una red de ciudades verdes. 

Existen certificaciones de sostenibilidad para mostrar el uso eficiente de los recursos agua y energía y edificios sustentables.  Desde el INTA apuntamos al desarrollo de materiales renovables y sustentables, apostando a la economía circular, al desarrollo de variedades nativas como un aporte a la biodiversidad, al compostaje de residuos sólidos urbanos, al uso de techos verdes con sustratos apropiados, etc. 
Como desafío nos planteó la necesidad de una articulación y consenso público-privado, con un trabajo interdisciplinario e interinstitucional. Es necesario educar y capacitar, el verde no es un costo sino una inversión. 


 

Infraestructura Verde Azul como protagonista de la resiliencia urbana

Ing. Agr. Verónica Fabio

Con respecto a las visiones transformadas en acción, y siguiendo el hilo de las conferencias previas, preva-lece el concepto de la importancia del verde en la ciudad y en la salud. Es un concepto que no es nuevo. De hecho, al construirse en New York el Central Park se pensó en el diseño de un pulmón verde para Manhattan como respuesta de salud y bienestar para los ciudadanos. 

En nuestro país, Sarmiento tomó esta idea de los pulmones verdes y se comenzó más tarde con el diseño y ejecución del parque Tres de Febrero en el que, si bien el  proyecto inicial  es obra del Coronel Jordán Czeslaw Wysocki, intervinieron más tarde el  paisajista francés Carlos  Thays y el Ing. Agr. Benito Carrasco.

Hoy ya sabemos que la especie humana es urbana y que para 2050 el 75% de la población mundial estará viviendo en las ciudades. Existe en las mismas una pérdida y fragmentación de hábitat. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza plantea que esta pérdida del capital natural de las ciudades debe tener respuesta en Soluciones Basadas en la Naturaleza. Con un abordaje multidisciplinario y multiescala tenemos que regenerar, adaptar y dar resiliencia al capital natural. Se deben proteger, manejar y restaurar estos recursos naturales.

Existe un catálogo que cuantifica y califica las NBS a nivel urbano, y esta publicación es de acceso libre a través de la página web de Urban Green UP, que es un consorcio de investigación. 
En este catálogo figuran las micro intervenciones urbanas: vías verdes peatonales y para los ciclistas, espacios para polinizadores, huertas urbanas, compostaje, etc. En agua: renaturalización de canales, ciudades esponja, jardines de lluvia, tratamiento natural de aguas residuales, fitoremediación, jardines flotantes, etc. Con respecto al aire, está muy vinculado a la contaminación, tanto atmosférica como visual y sonora; hay diferentes intervenciones de acuerdo con el tipo de contaminación. 

Hoy los sistemas humanos estamos haciendo intervenciones y acciones sobre el ecosistema y tomamos los beneficios de los servicios ecosistémicos. Este sistema socioecológico está en constante dinámica. 
La Unión Europea está trabajando con planes estratégicos de Infraestructura Verde, con el objetivo de facilitar una planificación espacial integrada, conservar la biodiversidad, salvaguardar la provisión de servicios ecosistémicos y mantener la salud y resiliencia de los ecosistemas.

La síntesis es la conexión y restauración de los múltiples espacios verdes para mejorar el capital natural de las ciudades y fortalecer la resiliencia urbana. Es una herramienta de eficacia probada, que aporta beneficios ecológicos, sociales y económicos; nos ayuda a comprender el valor de los beneficios que aporta la naturaleza y además potencia las inversiones. Por último, se mostraron ejemplos de distintas ciudades en el mundo y se realizó una síntesis de los proyectos Conexus y Respirar. 


 

Ciudad Botánica. Tradición y Tendencias.

Dr. Alfredo Benassi

Realizó un análisis histórico de las diferentes experiencias estudiadas para la vegetación urbana. El paradigma urbano de la vegetación en la ciudad (arboricultura y paisajismo urbanos), surgen como respuesta a los conflictos ambientales y sociales de la revolución industrial de los siglos XIX y XX. Mostró ejemplos de los jardines de Versalles, el paisajismo inglés y la revolución urbanística de París con la ejecución del plan Hausmann, que estableció un sistema jerarquizado y unificado de la ciudad, con inclusión de bosques suburbanos, parques urbanos, arborización de calles, ramblas y ordenamiento del tránsito y transporte. Lo importante es que estas prácticas se lleven conjuntamente con el alcantarillado, alumbrado público, diseño de calles aptas para el trasporte público, etc. 

En nuestro país, el paisajismo también acompañó el desarrollo territorial y productivo agrario de la llanura pampeana argentina.
Benassi mostró ejemplos de Soluciones Basadas en la Naturaleza que con la arboricultura y el paisajismo rehabilitan ecológicamente las infraestructuras habitacionales o autopistas que han producido algún disturbio. También resaltó la importancia de los Jardines Botánicos, las tendencias de vegetación sobre loza, naturación de cursos de aguas, fitoremediación de flora acuática y palustre, y urbanizaciones con verde intra y extra edilicio.

Argentina es un país federal y cada provincia tiene su código urbanístico. En la construcción del hábitat urbano hay distintos niveles de intervención de variables territoriales. Las condiciones que delimitan son el dominio público o privado, la magnitud o escala y la finalidad o programa. Es importante el uso del espacio público y si es irrestricto o no. 

En el territorio vamos a reconocer una escala regional y otra a nivel local. Benassi señaló tres principios básicos:  “lo que debe perdurar es el conjunto, no la fracción”; “hay que vincular recreativamente y unir sistemáticamente” y “hay que  descomprimir los usos”, la calidad del tiempo libre lo brinda la calidad del paisaje en su conjunto y no la plaza o el parque urbano como una isla verde. 

La Infraestructura Verde (IV) es una miscelánea de flora de nativas, naturalizadas y cultivadas cumpliendo funciones  exitosas en la rehabilitación y restauración ambiental. Se mide cuali y cuantitativamente, los espacios verdes también son sistemas productivos cuya calidad se mide por los servicios que prestan.

El proyecto del paisaje es un instrumento poderoso, una práctica exitosa que demostró en dos siglos que fue capaz de producir ciudades, si bien hay que reconocer que es un proceso muy complejo para lograr un estado de conciencia, una agenda política y una buena praxis.

Hay distintas escalas de la IV a nivel regional, ciudad y sitio entorno. Hay tres estrategias ecológicas de vegetación definidas como conservación, transformación o conversión y existen procedimientos de restauración y rehabilitación. Tanto en las reservas de flora y fauna como en la vegetación urbana, tendremos una diversidad de sitios y diferentes tipos de proyectos. Los niveles de intervención serán las estrategias sincrónicas de los usos sociales y respecto a las variables paisajísticas tendremos distintos tipos de intervención.
Se trata de fortalecer una red muy diversa de reservas naturales, jardines botánicos, propagadores de plantas y viveros, profesionales del paisaje, diseñadores, artistas y empresas para fortalecer la biodiversidad de la Infraestructura Verde regional/urbana y Buenas Prácticas de paisaje, calidad de vida y sostenibilidad territorial.


 

El Desafío de la Gestión Ambiental en las Nuevas Urbanizaciones

Ing. Agr. Fernanda Bonetto

Una ciudad sustentable es la que mantiene el patrimonio ambiental con la intervención del habitante, preservando sus activos ambientales y económicos.

Bonetto mencionó los conceptos de gestión diferenciada sobre los distintos ámbitos de competencia (espacios verdes, cuerpos de agua, residuos, etc). Deben realizarse gestiones operativas medibles y ejecutables. 

Enumeró cuatro principios básicos de manejo: 1) gestión sustentable y sostenible; 2) planificar de manera estratégica; 3) accionar de manera diferenciada y 4) trabajar en un proceso de mejora continua.
El plan de mantenimiento debe considerar tres pilares básicos: desarrollo de las tareas de mantenimiento básico, mantener alta calidad basada en el principio de la sustentabilidad y constante verificación para su control y revisión, corrección y nueva puesta en marcha.
Se deben atender las necesidades e intereses de los habitantes, hay que tener un programa con procedimientos medibles y que puedan estar articulados con otras áreas.
Existen varias áreas de competencia: espacios verdes (con un plan de mantenimiento anual), cuerpos de agua que no solo tienen función estética, factores ambientales (todo lo relativo a factores bióticos y abióticos del ambiente (que se miden a través del monitoreo de flora y fauna hasta calidad de aire y agua) y la higiene urbana (gestión de residuos, limpieza de espacios públicos y control de plagas urbanas).

No todas las ciudades presentan la misma problemática y a cada ciudad le cabe su respectivo análisis. Es importante la construcción de un sistema de indicadores para los diferentes ámbitos que puedan condensarse en un índice y así poder medir resultados.

Enumeró los diferentes indicadores y planteó el camino de los residuos verdes y cómo generar el compost con sus propios residuos.

A modo de conclusiones, expuso que el primer desafío es generar modelos que incluyan planificación, ejecución y control dentro del marco de la sustentabilidad. 
La gestión debe estar planificada identificando áreas temáticas con definición de objetivos generales y debe ser diferenciada e integrada a la vez y a la vez tener un conocimiento de los distintos efectos de una acción en las diferentes áreas.

Para lograr objetivos claros y confiables, hay que identificar tipologías y especialización de las tareas. Debemos medir resultados a través de los indicadores y posicionarnos sobre un modelo de mejora continua.