INDICE

Mayo 2022  

Número 179

 

Ing. Prod. Agrop. Martín Fraguío
M.N. 01002*33*15

Director de Carbon Group Agro-Climatic Solutions.

Compartir en:

AGRO  ARGENTINO DESAFÍO Y OPORTUNIDAD A PARTIR DE LAS INVERSIONES CLIMÁTICAS

El mundo se prepara para una reconversión de la economía mundial sin precedentes. 
Los cambios por realizar con el fin de bajar emisiones y promover secuestros de carbono constituyen una gran oportunidad y desafío para la Argentina y, en particular, para sus vastos ecosistemas productivos y naturales, y sus cadenas de valor.  ¿Estamos listos?

La humanidad se encuentra ante un enorme desafío: el cambio climático. Hasta hace pocos años, parecía que de esto se ocuparían las futuras generaciones. Sin embargo, a partir de 2015, con la firma del Acuerdo de París, comenzaron a verse cambios, sobre todo en el sector privado, sus entidades y las grandes empresas.

El inicio de la crisis del Covid-19 fue para algunos una nueva oportunidad para posponer nuevamente el cambio climático y patearlo hacia adelante. Sin embargo, lo contrario ocurrió y los líderes globales demostraron que el Covid era una crisis sistémica que anticipaba en pequeña escala lo que podría generar el cambio climático si no se actuaba con rapidez. 

Una de las principales organizaciones empresarias que lideran este tema es la Cámara Internacional de Comercio o ICC. ICC tiene unos 45 millones de socios en más de 100 países y es la única entidad empresaria con representación permanente ante la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de Comercio. 
La nueva visión del cambio climático entiende que este riesgo sistémico, como ocurrió con el Covid, tiene la capacidad de interferir en todas las actividades de la sociedad y causar daños muy costosos para la misma. 

Desde este ángulo las empresas pueden sufrir sus consecuencias tanto en su capacidad productiva, comercial, económica o financiera ante eventos climáticos como sequías, inundaciones, tormentas, etc. o por cambios regulatorios o de preferencias de clientes, inversores, ahorristas, gobiernos, etc. 

Junto con otras organizaciones, ICC diseña la trayectoria que deberían seguir los distintos sectores de la economía para poder mantener a la atmósfera en el rango de 1,5ºC de calentamiento que establece el Acuerdo de París. Esta trayectoria puede verse reflejada en la imagen del Gráfico 1.



Este tobogán de colores nos muestra de qué manera deberían reducir sus emisiones los principales sectores de la economía. Vemos como la energía, la industria, los edificios y el transporte deben bajar sus emisiones a la mitad para 2030 y llegar a cero emisiones en 2050. 

En la parte inferior del gráfico vemos en amarillo los sectores de la agricultura y la alimentación que deben mantener sus emisiones a pesar del gran aumento de la población mundial y la consiguiente demanda. Más abajo, en verde, se encuentran los “Recursos Basados en la Naturaleza” que hoy son emisores de gases de efecto invernadero y que se pretende que, en las próximas décadas, se transformen en grandes secuestradores de CO2 de la atmósfera y que lo retengan en gran escala como sumideros a largo plazo. 

La razón para realizar este secuestro de carbono a gran escala en los ecosistemas terrestres naturales y en producción es que ya resulta tarde para solo disminuir las emisiones. Hoy el stock acumulado en la atmósfera de CO2 es tan grande que solo podemos mantener la temperatura por debajo de 1,5 ºC si promovemos el secuestro de carbono en suelos y en biomasa aérea a gran escala. 

La pregunta subyacente es cómo se logra este cambio que abarca a millones de hectáreas en todo el mundo y que demanda inversiones multimillonarias en cambios de prácticas a gran escala en todos los ecosistemas terrestres y en todas las actividades de producción vegetal y animal. 

Desde el punto de vista estricto del análisis de los negocios, para que se realice una inversión es necesario que esta sea rentable. Por lo tanto, movilizar a las empresas a realizar cambios basadas en las emisiones de gases de efecto invernadero requiere que este costo de alguna manera pueda ser internalizado. A partir de este concepto se crean los distintos mecanismos para establecer un costo a las emisiones y un premio a aquellos que generan beneficios ambientales bajando las emisiones o promoviendo el secuestro de carbono en suelos o biomasa aérea. 

En la COP26 de Glasgow, a fines de 2021, se acordaron cómo serían estos mecanismos de fijación de precios a las emisiones, en el marco del Acuerdo de París y también se presentó la Alianza Financiera de Glasgow para lograr Cero Emisiones o GFANZ (Glasgow Financial Alliance for Net Zero). Esta alianza de grandes bancos, fondos, etc. reúne a más de 130 billones de dólares en activos y aprovechó la reunión de Glasgow para presentar las opciones de inversión más efectivas para lograr que los sectores que nombramos más arriba puedan mantenerse en la trayectoria de 1,5ºC. 

Según los expertos de la GFANZ se deben aumentar las inversiones anuales destinadas al cambio climático al triple para los próximos 10 años y a más de 5 veces hasta 2050. Pasando de los 900 mil millones de dólares actuales en el período 2016-2020 a 2,4 billones*  de dólares anuales de 2021 a 2025 y aumentar a 4,6 billones** de dólares para el período 2026 a 2050. En total son necesarios unos 130 billones*** de dólares de inversiones adicionales hasta 2050 (Gráfico 2). 



Estas inversiones también están analizadas según las regiones en las que deberían ocurrir. Vemos en el cuadro siguiente que las principales emisiones deberán realizarse en los países desarrollados. Sin embargo, el rol de los países en desarrollo es muy importante. Sudamérica en particular, con sus vastos recursos naturales, tiene la gran oportunidad de atraer inversiones para la mejora en sus ecosistemas naturales y productivos (Gráfico 3). 



En resumen: 
> Todos los sectores y todas las empresas de la economía deben reconfigurarse. 
> Los U$S 130 -250 billones (trillion) necesarios en inversiones climáticas hasta 2050 no tienen antecedentes en la historia humana y los mercados de carbono serán entre un 5% y un 10% de este volumen. 
> Los mercados de carbono resultan claves para la fijación del precio al CO2 y para lograr una transición al costo más competitivo. 
> El sector agropecuario tiene una de las mayores responsabilidades a partir de las Soluciones Basadas en la Naturaleza:
    -Bajar sus emisiones de GEIs.
    -Transformarse en un gran sumidero o almacén de carbono secuestrando CO2 de la atmósfera a través de la fotosíntesis y la mejora de los suelos. 
> Las empresas que se adapten encontrarán grandes oportunidades y las que se retrasen tendrán mayores costos y estarán en riesgo.
> Ante la inacción e incomprensión de algunos gobiernos, el liderazgo del sector privado es clave.
> Existe el riesgo de que la lucha contra el cambio climático esconda barreras al comercio, subsidios dañinos y proteccionismo injustificado; los sectores público y privado deben trabajar unidos para evitarlo. 
> Las inversiones adicionales alineadas con el cambio climático disminuirán el riesgo climático (físico y de transición) y mejorarán la rentabilidad y estabilidad de los negocios.

*  Billones en Español es sinónimo de Trillion en Inglés. (1 BILLÓN= 1 TRILLION= 1.000.000.000.000)
**  Billones en Español es sinónimo de Trillion en Inglés. (1 BILLÓN= 1 TRILLION= 1.000.000.000.000)
*** Billones en Español es sinónimo de Trillion en Inglés. (1 BILLÓN= 1 TRILLION= 1.000.000.000.000)