Efectos de la crisis sanitaria y bélica en los sistemas de producción y consumo mundiales
Roberta Paffaro y Andrés Beibe
Mg. Roberta Paffaro
Especialista en Agronegocios. Directora de Desarrollo de
Mercado CME Group.
Esta especialista señaló en primer término que, luego del colapso del bloque de la Unión Soviética, el territorio de Ucrania que formaba parte del antiguo imperio ruso selló su independencia en 1994, a través de un acuerdo, constituyendo una democracia muy joven. “Durante las últimas dos décadas, Ucrania ha estado tratando de acercarse un poco más a la Unión Europea y con la OTAN - sostuvo- pero desde Rusia entienden que esa alianza puede convertirse en una amenaza, y así se agudizó el conflicto”.
Paffaro consideró como segundo elemento al impacto significativo del conflicto en los mercados. “Un ejemplo es el aumento del precio del petróleo y de los commodities, que traen una presión inflacionaria en todos los países y cada país intenta una solución, agregó. Así, expuso que, en Brasil, por ejemplo, se dio un aumento de las tasas de interés, al igual que en Estados Unidos.
Asimismo, consideró que la inseguridad alimentaria es un tema preocupante. “Hay un incremento de los precios de las materias primas y de las commodities – desarrolló- la región de Latinoamérica sigue muy afectada y hay un aumento a nivel global de la desnutrición”. La especialista explicó que, en Brasil, como consecuencia de los altos precios de las carnes, aumentó el consumo de huevos y que esa demanda generó nuevos aumentos de alimentos sustitutos. “Brasil es el noveno país más desigual del mundo y, según datos de la Red Brasileña de Investigación sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, 116 millones de personas viven con algún grado de inseguridad alimentaria”, disparó.
La directora de Desarrollo de Mercado CME Group consideró que otro punto a destacar son los cambios en la producción y la comercialización de granos, y el uso de fertilizantes y otros insumos para aumentar la producción. En este sentido, opinó que “debemos pensar cómo las startup del agro pueden contribuir a un desarrollo sostenible”. Y consideró que si bien se habla mucho de los impactos de la guerra es necesario mirar hacia el futuro para ver qué viene después de esta guerra y cómo se puede crecer y aprender de la situación actual. “El productor actual necesita hacer gestión de precios y tener una mirada de empresario, considerando que su producción es a cielo abierto”, desarrolló. Para agregar que “deben conocer y adoptar nuevas herramientas de protección de precios y, toda la cadena de producción, la industria de fertilizantes e insumos agrícolas, los exportadores y la industria alimentaria necesitan una plena planificación financiera y estratégica. Ese cambio de mirada y el uso de herramientas como futuros y opciones, seguros, canje de productos por insumos e incorporación de tecnología serán aportes para un desarrollo sustentable”.
La especialista concluyó que “es necesario reflexionar a futuro, y promover la agricultura, no solo como fuente de alimentos, sino como productora de combustibles limpios y de fibras; y comprender el importante rol del agro a nivel local y global”.