INDICE

Septiembre 2022  

Número 181


Ing. Agr. Luis Alfonso Pérez Castelli
MN 04361*01*01 - MP CPCA 257 
Responsable Técnico Vivero La Loma Del Aconquija S.A., provincia de Chubut.

Compartir en:

Producción de Plantines de Frutilla

Este artículo describe la producción de plantines de frutilla en viveros de El Maitén, Chubut, como una alternativa de cultivo para el noroeste de la provincia. Además, expone la normativa vigente para su transporte y comercialización.

El Maitén, una localidad ubicada en un valle de transición entre el bosque andino patagónico y la estepa, es parte de la microrregión de la Comarca Andina del Paralelo 42°, compartiendo la misma con las localidades de Cholila, Epuyén, El Hoyo y Lago Puelo, en Chubut, y El Bolsón y El Manso, en Río Negro. 

Surcada de noroeste a sudeste por el río Chubut, con una altura de 700 metros sobre el nivel del mar y con una producción centrada en la ganadería, se caracteriza por veranos con altas temperaturas durante el día, pero bajas durante la noche y alta luminosidad. Estas condiciones influyen favorablemente en la producción de plantines de frutilla al asegurar su óptimo estado sanitario, un buen calibre y un elevado contenido de hidratos de carbono en corona y raíces.



Lote de multiplicación próximo a entrar en reposo vegetativo


Por este motivo, cuatro empresas productoras de plantines se encuentran radicadas en la localidad. Durante la campaña 2021-2022 cultivaron 178 hectáreas, generando un importante movimiento económico y social en la zona, con una ocupación directa de 160 operarios entre tractoristas, regadores, carpidores, estoloneadores y auxiliares de forma permanente en la temporada y otro equivalente en cosecha.

La producción se realiza generalmente en tierras alquiladas, debiendo los suelos tener una rotación mínima de dos años. Cultivos de cobertura, siembra de cereales para grano o abonos verdes integran la rotación obligatoria.
Los viveros de El Maitén producen plantas frescas y plantas frigo. Las plantas frescas se cosechan a fines de marzo o principios de abril, y se despachan a los centros de producción de fruta para su implantación inmediata. Las plantas frigo se cosechan en pleno reposo vegetativo, en el mes de junio, conservándose en cámaras frigoríficas para su plantación en primavera- verano.

En función de la época del año o del clima de la zona donde se cultive se utilizan distinto tipo de variedades, destacándose entre las de días cortos, Benicia, Camino Real, Petaluma, Frontera, de origen americano y Rábida y Rociera de origen español. Entre las variedades de días neutros se reproducen San Andreas, Monterrey, ambas americanas y Rikas, española.
 



Planta de procesamiento


DE LAS REGULACIONES

Las personas o empresas que produzcan plantines de frutilla deben estar inscriptas en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas, dependiente del Instituto Nacional de Semillas (INASE), en las secciones y categorías que les correspondan, de acuerdo con la normativa vigente. Para resguardar la sanidad de los plantines de frutilla empleados como material de propagación vegetativa, el INASE habilita y controla el funcionamiento de los laboratorios de diagnóstico de enfermedades de plantines de frutilla.

La importación de materiales originales a los obtentores para la producción de plantas madre requiere de un permiso fitosanitario de importación. Esta importación de plantas de frutilla que ingresa anualmente a los viveros nacionales, para luego abastecer al mercado interno o la exportación, es regulada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). 

Este organismo es el encargado de establecer requisitos fitosanitarios certificados por el país exportador, efectuando inspecciones del material en los puntos de ingreso al país, realizando análisis de laboratorio y controlando los materiales importados mediante una cuarentena posentrada.



Plantación protegida por cortinas y manta antihelada


Asimismo, Senasa exige a los viveristas estar inscriptos en el Registro Nacional Fitosanitario de Operadores de Material de Propagación, Micropropagación y/o Multiplicación Vegetal (RENFO), cuyo objetivo es también minimizar los riesgos de ingreso de plagas cuarentenarias y la proliferación y dispersión de plagas no cuarentenarias reglamentadas y/o de plagas con impacto económico inaceptable, además de poder contar con un responsable técnico, profesional de las ciencias agropecuarias reconocido por este organismo.
 
Por último, para que el tránsito federal de las frutillas tenga un respaldo sanitario, debe ir acompañado del Documento de Tránsito Vegetal (DTV), certificado sanitario que acompaña a cada carga de origen vegetal en su traslado y detalla las características, origen, destino y uso que se le dará al producto.

A nivel provincial, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio obliga a las empresas a inscribirse en el Registro Provincial de Manipuladores de Biocidas y Agroquímicos (REPROMA), ajustándose a sus normas. Esto se realiza con el objeto de regular el uso de biocidas y agroquímicos a fines de asegurar su uso eficaz para proteger la salud humana, animal y vegetal y mejorar la producción agropecuaria, reduciendo sus riesgos para los seres vivos y el ambiente.



Detalle esquemático de las principales operaciones de cultivo en viveros de frutilla en el noroeste de Chubut


El objetivo del sector viverista, en la localidad de El Maitén, está orientado a que los productores de frutilla del país puedan disponer de materiales vegetativos modernos, libres de virus y de otras enfermedades de importancia nacional, que les permitan mejorar la rentabilidad de sus cultivos, reducir el uso de agroquímicos y obtener fruta inocua y de alta calidad.